viernes, 28 de noviembre de 2014

Repertorio musical académico metropolitano


Conformación del repertorio musical académico del ámbito metropolitano (Ciudad de Buenos Aires y La Plata) 2010-2013. Espacios, instituciones, ciclos


Fabián Beltramino

[Ponencia presentada en las XI Jornadas Estudio e Investigaciones del Instituto de Teoría e Historia del Arte “Julio E. Payró” - Facultad de Filosofía y Letras – Universidad de Buenos Aires, 27/11/2014]


Este trabajo es el resultado parcial de un proyecto de investigación en curso[1], que se vincula a su vez con proyectos de investigación anteriores, todos ellos surgidos del abordaje de un problema básico: el problema del gusto, el de su conformación, sus condicionamientos y sus derivas, teniendo como supuesto básico que el gusto musical es eminentemente conservador y tradicionalista.
En el caso del proyecto presente abordo la instancia de producción, el punto en el que se inicia esa matriz que entiendo como matriz reproductiva: el concierto, aunque no desde la performance propiamente dicha sino desde su determinación previa, desde la programación, desde la elección de las obras que conformarán ese repertorio que se replicará, a posteriori, en medios de diversa índole (radio, industria discográfica, Internet).
Lo que me propongo, concretamente, es proporcionar una descripción del estado de situación actual de la programación de conciertos en el ámbito metropolitano (Ciudad de Buenos Aires y Ciudad de La Plata).
Los datos que voy a mostrar surgen del rastreo, sistematización y carga de la programación de los espacios, instituciones y cuerpos musicales que se mencionan a continuación, en un recorte que ha establecido la reapertura del Teatro Colón en 2010 como referencia inicial (considerando que se trata del espacio más relevante y más complejo en términos de programación, ya que, dejando de lado la ópera y el ballet, incluye varios ciclos paralelos), abarcando ése y los tres años siguientes, es decir, cuatro temporadas completas (2010-2013):

  • Teatro Colón: Orquesta Estable / Orquesta Filarmónica de Buenos Aires / Abono Bicentenario / Intérpretes Argentinos-Domingos de Cámara
  • Teatro Argentino de La Plata (Orquesta Estable)
  • Facultad de Derecho
  • Auditorio de la Biblioteca Nacional
  • Mozarteum
  • Festivales Musicales
  • Academia Bach
  • Orquesta Sinfónica Nacional
  • Orquesta de la UNLa

 Como es posible observar, se han excluido explícitamente ciclos como “Colón Contemporáneo”, la programación del CETC, el TACEC del Teatro Argentino de La Plata y otros similares, dado que el objetivo del proyecto es describir el perfil de las programaciones estándar y, como señala William Weber –autor de referencia en la temática y en esta clase de trabajos-, “la prueba más contundente de la existencia de un canon y de un repertorio básicamente conservador es la existencia de espacios de ‘nueva música’” [2].

Se han relevado, a lo largo de los 4 años determinados, 742 conciertos, en los cuales se ejecutaron 2781 obras, lo que arroja un promedio de casi cuatro obras por concierto (3,75).

Un primer indicador del grado de conservadurismo de la programación surge del cruce de dos datos: la fecha de nacimiento promedio de los compositores programados (1872) y la fecha promedio de composición de las obras ejecutadas (1878). La poca diferencia entre una y otra indica el peso específico que poseen, en función de una mayor cantidad, las obras más antiguas.

Otros dos datos que han sido puestos en relación han sido el año de nacimiento del compositor, el año de la obra ejecutada, y la recurrencia de obras de un mismo compositor por espacio relevado. En términos generales, los resultados son los siguientes:

Institución/Organismo
Año de nacimiento promedio de los compositores ejecutados
Año promedio de composición de las obras ejecutadas
Compositor más ejecutado (número de obras)
Festivales Musicales
1735
1787 (+52)
Bach (17)
Academia Bach
1816
1819 (+3)
Bach (22)
Orq. UNLa
1822
1841 (+19)
Beethoven (12)
Mozarteum
1832
1836 (+4)
Mozart (40)
Teatro Argentino (LP)
1858
1887 (+29)
Beethoven (7)
Teatro Colón – Orq. Estable
1859
1898 (+39)
Tchaikovsky (6)
Teatro Colón – Intérpretes Argentinos
1860
1894 (+34)
Piazzolla (9)
Teatro Colón  - Abono Bicentenario
1860
1867 (+7)
Händel (7)
Facultad de Derecho
1867
1860 (-7)
Mozart (47)
Teatro Colón – Orq. Filarmónica
1878
1903 (+25)
Beethoven, Mahler, Strauss (h) (13)
Audit. Biblioteca Nacional
1893
1909 (+16)
Chopin (22)
Orq. Sinfónica Nacional
1894
1902 (+8)
Piazzolla (33)
GENERAL
1872
1878 (+6)
Mozart (148)


A partir de este dato puede hablarse de repertorios de tendencia más conservadora que otros, lo que no sorprende en el caso de las asociaciones específicamente dedicadas a la difusión de la música de cierta época o dirigidas a un público a priori demandante de compositores consagrados (Festivales Musicales y Mozarteum) [3], pero sí resulta llamativo en el caso de organismos o ciclos dependientes de instituciones públicas que podrían arriesgar más a la hora de decidir acerca de los compositores y obras a ejecutar (Orquesta de la UNLa, Orquestas Estables del Teatro Colón y del Teatro Argentino de La Plata). En este sentido es destacable, junto con lo del Auditorio de la Biblioteca Nacional, lo de la Orquesta Sinfónica Nacional que no sólo efectúa un corrimiento de su repertorio hacia compositores y obras más recientes sino que incluye una importante cantidad de repertorio de origen local.

Considerando,  ahora, el arco temporal que abarca cada uno los repertorios relevados, es posible observar una tendencia a abarcar un amplio rango cronológico, con una concentración que de todos modos respeta la lógica dominante (ss.XVIII, XIX y XX) pero menos acentuada (Academia Bach), por un lado, y otra que exacerba la concentración en los ss.XIX y XX con menor rango temporal general (Orquesta Filarmónica, Orquesta Estable del TC y Orquesta Sinfónica Nacional):

Asociación
Arco temporal
Años del arco
s.XV %
s.XVI %
s.XVII %
s.XVIII %
s.XIX %
s.XX %
s.XXI %
Mozarteum
1676 2006
330
0
0
2,5
32
42
22
1,5
Festivales Musicales
1529 2009
480
0
3
1
40
41
14
1
Academia Bach
1490 2013
523
1,25
8
1,25
29,5
24
30
6

Orquesta
Arco temporal
Años del arco
s.XV %
s.XVI %
s.XVII %
s.XVIII %
s.XIX %
s.XX %
s.XXI %
Orq. Sinfónica Nacional
1716 2013
297
0
0
0
6,5
42,5
46,5
4,5
Orq. UNLa
1694 2006
312
0
0
1,5
27
51
19
1,5

Auditorio
Arco temporal
Años del arco
s.XV %
s.XVI %
s.XVII %
s.XVIII %
s.XIX %
s.XX %
s.XXI %
Biblioteca Nacional
1601 2013
412
0
0
0,5
8,5
31,5
44,5
15
Facultad de Derecho
1599 2012
413
0
0,2
1,3
20,5
43
30
5

Teatro
Arco temporal
Años del arco
s.XIII %
s.XVI %
s.XVII %
s.XVIII %
s.XIX %
s.XX %
s.XXI %
Argentino de
La Plata
1691 2010
319
0
0
1
5
51
40
3
Colón
Orq. Estable
1714 2011
297
0
0
0
7
52,5
33,5
7
Colón
Orq. Filarmónica
1721 2013
292
0
0
0
3
44
47
6

Colón
Int. Argentinos
1250 2013
763
0,5
1,5
3
9,5
24,5
56
5

Como se ve, la concentración de los repertorios programados en los siglos XVIII, XIX y XX  reúne el 92,59% de las obras. La distribución total, siglo por siglo, es la siguiente:

s.XIII
0,04
s.XIV
0
s.XV
0,1
s.XVI
1,06
s.XVII
1
s.XVIII
17,38
s.XIX
40,92
s.XX
34,29
s.XXI
5,21
TOTAL
100%
           

Sin embargo, es posible observar que algunas de las programaciones salen de esa tendencia general y concentran la mayor parte de su repertorio en los siglos XIX y XX. Se trata de la Orquesta Sinfónica Nacional con un 89%, el Teatro Argentino de La Plata, con un 91% y el Teatro Colón en tres de sus programaciones: Orquesta Estable (86%), Orquesta Filarmónica (91%) e Intérpretes Argentinos (80%).
Por otro lado,  cabe destacar que el Auditorio de la Biblioteca Nacional extiende una importante franja de su programación, un 15%, también al siglo XXI, concentrando en los siglos XIX, XX y XXI el 91% de su repertorio.

Ahora, yendo hacia descripciones más precisas de la composición de los repertorios, lo primero que vale la pena señalar es que los 5 compositores más ejecutados son todos europeos, nacidos y fallecidos, en promedio, en 1777 y 1832, respectivamente, y que concentran el 18% del total de obras ejecutadas:

Compositor
Año de nacimiento y fallecimiento
Cantidad de obras ejecutadas 2010-1013
Mozart, Wolfgang A.
1756-1791
140 (5%) [4]
Beethoven, Ludwig van
1770-1827
120 (4%)
Brahms, Johannes
1833-1897
85 (3%)
Tchaikovsky, Piotr Ilich
1840-1893
82 (3%)
Bach, Johann S.
1685-1750
79 (3%)
PROMEDIO
1777-1832 (55 años)
506 (18% del total)

Considerando, ahora, la concentración descripta de la programación en los repertorios de los siglos XVIII, XIX y XX, me propongo a continuación un desglose específico de las composiciones dominantes en cada uno de esos períodos temporales.

En cuanto al repertorio del siglo XVIII, que ocupa un 17% del total y está conformado por 415 obras, cuyo año promedio de composición es 1754 y pertenecen a 41 compositores, nacidos en promedio en 1738, aparece dominado, en gran parte (36%) al igual que el repertorio general, como ya se ha dicho, por la obra de Mozart, seguida por la de Bach (19%).
Ahora bien, pero ¿qué parte y qué proporción de la obra de Mozart es la que aparece como dominante?
Si se desglosan todas las ejecuciones con material de su autoría (148), se comprueba que son 73 las obras ejecutadas respecto del total de sus composiciones, siendo apenas 7 de esas 73 (una obertura de ópera, tres obras religiosas, una sinfonía y dos conciertos) las que lo han sido por lo menos 4 veces, es decir, al menos 1 vez por temporada, en promedio:

Mozart
Cantidad de ejecuciones 2010-2013
Obra
Año de composición

17
13
492
Las Bodas de Fígaro – Obertura
1786
3
492
Las Bodas de Fígaro - “Voi che sapete che cosa è amor”
1
492
Las Bodas de Fígaro - “Non so più cosa son, cosa faccio”, aria de Cherubino
8
6
317
Kyrie de la Misa Coronación
1779
2
317
Misa de la Coronación, para órgano, coro, solistas y orquesta, KV 317
6
626
"Requiem", para solistas, coro y orquesta, KV 626
1791
5
3
550
Sinfonía Nº 40 en sol menor KV 550
1788
2
550
Sinfonía Nº 40 en sol menor KV 550 1° movimiento
4
191
Concierto para Fagot en Si b Mayor K.191
1774
4
427
Gran Misa en do menor, Kv. 427 Para doble coro, orquesta  y solistas
1783
4

459
Concierto para piano y orquesta Nº 19 en fa mayor, K 459
1784

Yendo al s.XIX, que podría considerarse el “núcleo duro” de una programación que “tira para atrás”, una música que sigue ocupando la porción mayoritaria del total de música ejecutada en el total de los espacios relevados  (40% respecto del total que llega, en algunas programaciones, a superar el 50%: justamente en aquellas de los cuerpos orquestales estables de los dos principales espacios de conciertos del ámbito metropolitano y en la de una de las únicas universidades del conurbano con cuerpo orquestal propio: Orquesta de la UNLa [51%], Orquesta Estable del Teatro Argentino de La Plata [51%] y Orquesta Estable del Teatro Colón [52,5%]), se observa que está conformado por un total de 1095 obras, cuyo año promedio de composición es 1858. Este total de obras pertenece a 117 compositores, nacidos en promedio en 1815.
Ahora bien, es notable que más del 50% del total de esas obras (55%, es decir, 604 de 1093 obras), corresponda sólo a 10 compositores, todos europeos, la mitad alemanes (estrictamente 4 alemanes y 1 un austríaco, Schubert), nacidos en promedio en 1816.
Respecto de este núcleo dominante, el año de composición promedio de las obras desciende a 1852:

10 Compositores del s.XIX más ejectutados
Orden
Compositor
Obras ejectudas entre 2010-2013
1
Beethoven (alemán, 1770-1827)
110
2
Brahms (alemán, 1833-1897)
82
3
Tchaikovsky (ruso, 1840-1893)
82
4
Dvorak (checo, 1841-1904)
69
5
Chopin (polaco, 1810-1849)
54
6
Schumann (alemán, 1810-1856)
52
7
Schubert (austríaco, 1797-1828)
48
8
Verdi (italiano, 1813-1901)
44
9
Mendelsohn (alemán, 1809-1847)
32
10
Bizet (francés, 1838-1875)
31
TOTAL
604

Beethoven aparece, como se ve, como el más ejecutado de los compositores del repertorio más ejecutado. Y bastante lejos de los demás, además. [5]
Si se desglosan todas las ejecuciones con material de su autoría (120), se comprueba que son 40 las obras ejecutadas respecto del total de sus composiciones, siendo apenas 11 de esas 40 las que lo han sido por lo menos 4 veces, es decir, al menos 1 vez por temporada, en promedio:

Beethoven

Opus
Obra
Ejecuciones 2010-1013
Año composición / estreno
1
67
Sinfonía Nº 5 en do menor, op. 67
9
1808
2
55
Sinfonía Nº 3 en Mi bemol mayor, "Heroica", Op 55
8
1803
3
84
Obertura “Egmont”, Op. 84
8
1810
4
60
Sinfonía nº 4 en Si bemol mayor, op. 60
7
1806
5
62
Obertura “Coriolano” op. 62
7
1807
6
92
Sinfonía nº 7 en La mayor, op. 92
6
1812
7
125
Sinfonía Nº 9 en re menor, Op. 125 Coral
6
1824
8
73
Concierto Nº 5 en Mi bemol mayor "Emperador" Op.73
5
1809
9
21
Sinfonía nº1 en Do Mayor, Op.21
4
1800
10
50
Romanza para violín y orquesta nº 2 Op. 50
4
1798
11
68
Sinfonía nº 6 en Fa Mayor, Op.68 ( Pastoral)
4
1808


En cuanto al repertorio del siglo XX, que ocupa un 35% del total, está conformado por 1045 obras, cuyo año promedio de composición es 1942. Este total de obras pertenece a 328 compositores, nacidos en promedio en 1893.
Tenemos, en este caso, mayor diversidad de autores y obras que se alejan, en su año promedio de composición, 49 años respecto del año de nacimiento promedio de los compositores, lo que habla de un peso relativamente mayor de obras no compuestas por los compositores dominantes del período, respecto de los anteriores cortes temporales analizados.
El repertorio en el que la música del siglo XX tiene mayor presencia es el del ciclo “Intérpretes Argentinos”, del Teatro Colón, el ciclo de música de cámara que tiene lugar los domingos por la mañana. Las programaciones en las que tiene menor presencia son las de “Festivales Musicales” y la “Orquesta UNLa”, con un 14 y 19%, respectivamente.
Yendo a la concentración y a los compositores más ejecutados del período, encontramos que el nivel de concentración es más bajo. Para cubrir en un listado la mitad del repertorio ejecutado, como en el caso del siglo XIX, los nombres que aparecen no son 10 sino 27, siendo dos argentinos los que dominan el listado: Piazzolla y Ginastera.
Un dato interesante es que esos compositores que cubren el 50% del total están todos fallecidos, en promedio, en 1955. Es decir que lo que describimos como música del siglo XX es, en su mayor parte, en realidad, música de la primera mitad del siglo XX:

Compositores del s.XX más ejectutados
Orden
Compositor
Obras ejectudas entre 2010-2013
1
Piazzolla (argentino, 1921-1992)
72
2
Ginastera (argentino, 1916-1983)
63
3
Ravel (francés, 1875-1937)
34
4
Debussy (francés, 1862-1918)
31
5
Shostacovich (ruso, 1906-1975)
27
6
Guastavino (argentino, 1912-2000)
23
7
Bartók (húngaro, 1881-1945)
19
8
Rachmaninoff (ruso, 1873-1943)
19
9
Sibelius (finlandés, 1865-1957)
19
10
Britten (inglés, 1913-1976)
18
11
Mahler (alemán, 1860-1911)
18
12
Prokofiev (ruso, 1891-1953)
18
13
Gianneo (argentino, 1897-1968)
15
14
Falla (español, 1876-1946)
14
15
Stravinsky (ruso, 1883-1971)
13
16
Villa-Lobos (brasilero, 1887-1959)
13
17
Vaugham Williams (inglés, 1872-1958)
12
18
Gilardi (argentino, 1899-1963)
11
19
Aguirre (argentino, 1868-1924)
10
20
Gershwin (estadounidense, 1898-1937)
10
21
Holst (inglés, 1874-1934)
10
22
Bernstein (inglés, 1918-1990)
9
23
Puccini (italiano, 1858-1924)
9
24
Enescu (rumano, 1881-1955)
8
25
Moncayo, J.P. (mexicano, 1912-1958)
8
26
Schoenberg (alemán, 1874-1951)
8
27
Castro, J.J. (argentino, 1895-1968)
7
TOTAL
518

Ahora bien, yendo a los casos específicos de Piazzolla y Ginastera, y observando qué obras de cada uno son las que más se ejecutan, en el caso del primero, si desglosamos todas las ejecuciones con material de su autoría (72), son 27 las obras ejecutadas respecto del total de sus composiciones, siendo apenas 4 de esas 27 las que lo han sido por lo menos 4 veces, es decir, al menos 1 vez por temporada, en promedio:

Piazzolla
Cantidad de ejecuciones 2010-2013
Obra
Año de composición
16
Adiós nonino
1959
12
Libertango
1974
6
Oblivion
1982
4
Fuga y misterio
1955

Es notable el nivel de iteración de las dos primeras obras de este compositor, ejecutadas, en promedio, cuatro y tres veces por cada año relevado, respectivamente.
En cuanto a Ginastera, el nivel de concentración en pocas obras es notablemente mayor, en una sola obra, podría decirse: la “Suite del ballet ‘Estancia’” que, ejecutada en forma total o parcial, aparece unas 8 veces por cada una de las temporadas relevadas, en promedio:

Ginastera
Cantidad de ejecuciones 2010-2013
Obra
Año de composición
32
17
Suite del ballet “Estancia” – Malambo
1941
13
Suite del ballet “Estancia”
1941
1
Suite del ballet “Estancia” - Danza de los trabajadores agrícolas y Malambo
1941
1
Suite del ballet “Estancia” - Danza del trigo y Malambo
1941
4

Tres danzas argentinas Op.2
1937

En función de lo descripto, podríamos cerrar diciendo “¿Quiere ser, en la Argentina, un programador de conciertos que responda a la norma dominante? Elija entonces entre las mencionadas 7 obras de Mozart, las 11 obras de Beethoven, las 4 obras de Piazzolla y las 2 obras de Ginastera y tendrá usted un programa de concierto que resuma la lógica de ejecución de los últimos años en el ámbito metropolitano local”. Ese programa podría ser, por ejemplo, el siguiente:

Mozart – Obertura de “Las bodas de Fígaro” 4:00
Beethoven – 5° Sinfonía 36:00
Piazzolla – Adiós nonino 6:00
Ginastera – Suite del ballet “Estancia” 12:00
Total: 58:00

Lo que sigue, a partir de esto, como tarea investigativa, es efectuar un análisis estético/técnico de las tres obras más ejecutadas de los diez compositores más programados, con la intención de establecer, a través de ese corpus, un perfil de lo que podría entenderse como un código musical dominante, además de efectuar una vinculación de ese patrón descriptivo con las “disposiciones” y “competencias” que ese código estaría al mismo tiempo exigiendo y reforzando, al igual que con las ideas de “capital cultural”, “interés” y “valor” que dichas obras estarían proporcionando o garantizando, nociones propias, todas ellas, de una mirada sociológico-culturalista.


Notas:
[1] “Más de lo mismo. La programación de conciertos de música académica. Su incidencia en la reproducción de un oyente conservador”. Departamento de Humanidades y Artes. Universidad Nacional de Lanús (2013-2014). Fabián Beltramino (director)
[2] Weber, William (2011): La gran transformación en el gusto musical. La programación de conciertos de Haydn a Brahms, Buenos Aires: FCE
[3] Academia Bach, que por su definición institucional pertenece a esta clase de instituciones, sorprende con un predominio, en su programación, del repertorio compuesto en el siglo XX (30%), cuestión que será analizada en otro trabajo.
[4] En un estudio previo, en el que se llevó a cabo el relevamiento de la programación de la FM Radio Clásica de la Ciudad de Buenos Aires (97.5 Mhz) a lo largo de un año (Noviembre 1999-Octubre 2000), Mozart también lideraba la programación, con casi un 4% del total (3,78% sobre 3252 horas relevadas, es decir, unas 123 horas de emisión).
[5] La relevancia de Beethoven en la programación de conciertos surge también en estudios llevados a cabo en el ámbito anglosajón, entre otros en el trabajo de Kate Hevner Mueller, de 1973, “Twenty seven major American symphony orchestras”, un análisis de las músicas ejecutadas entre 1842-1843 y 1969-1970, en el que el alemán encabeza la lista de los 70 compositores más ejecutados. Referido en Price, Harry (1990): “Orchestral Programming 1982-1987: An indication of Musical Taste”, en Bulletin of the Council of Research in Music Education, nº106, winter.

No hay comentarios: